jueves, 22 de octubre de 2015

¿Quién creó el teléfono?

Alexander Graham Bell



Alexander Graham Bell.jpg
Fue un científico, inventor y logopeda británico. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y a la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso (su madre y su esposa eran sordas), lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla y sus experimentos con aparatos para el oído. Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndola en 1876, aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por el italiano Antonio Meucci, no siendo éste reconocido como su inventor hasta el 11 de junio de 2002.

El teléfono


Perfeccionamientos posteriores

 

En la construcción del teléfono se hicieron distintas mejoras. Las nuevas modificaciones permitieron la fabricación de un aparato mucho más simple y compacto.
1) La invención del conmutador o tablero de distribución, sin el cual no hubiera sido posible interconectar ningún grupo de teléfonos. Este fue el comienzo de la central telefónica.
2) El descubrimiento del proceso del endurecimiento del alambre de cobre, lo cual mejoró la transmisión y posibilitó los circuitos telefónicos de línea abierta a larga distancia.
3) El uso del cable coaxial disminuyó las perturbaciones provocadas por circuitos adyacentes de energía, o por otros circuitos telefónicos, perfeccionando en gran medida la transmisión.
4) El desarrollo de los sistemas de conmutadores automáticos hizo posible una enorme expansión de la telefonía local y de larga distancia.
5) La retransmisión radial se desarrollo como un complemento de la comunicación por línea, y en el momento actual proporciona millones de kilómetros de circuitos telefónicos en todo el planeta.
6) Invención del transistor. El reducido tamaño y los bajos requerimientos del energía de este dispositivo electrónico abrieron el camino a sistemas telefónicos más compactos y eficientes.
7) La transposición de circuitos telefónicos permitió reducir al mínino la interferencia de otros, y de líneas de luz eléctrica y de energía.
8) El perfeccionamiento del cable subterráneo permitió eliminar líneas y postes en las calles de las ciudades, y el del cable aéreo redujo en obras el número de crucetas y el tamaño de los postes.
9) Las mejoras en los diseños en los cables aumentaron el número de alambres que pueden colocarse dentro de la vaina de un cable de tamaño determinado.
10) El desarrollo de las aleaciones magnéticas, permitieron reducir el tamaño de los cables telefónicos.
11) El perfeccionamiento de los cables submarinos, incluyendo el uso del cable coaxial y de las repetidoras submarinas, que pueden funcionar bajo las presiones que existen en las profundidades.
12) El uso de microondas para la transmisión de señales.
13) El desarrollo del láser. Los usos futuros del láser incluirán la transmisión de mensajes. Un láser de helio- neón puede conducir 10,000 conversaciones telefónicas simultáneas.
14) La investigación en fibras ópticas. Los haces de fibras ópticas pueden transmitir, teóricamente, un número mucho mayor de mensajes que los cables convencionales.
15) La invención de los satélites de comunicación, y la difusión de su uso.

domingo, 18 de octubre de 2015

Funcionamiento

Funcionamiento




El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada.
Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de voz)».
La impedancia característica de la línea es 600 Ω. Lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo dos hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de potencia (duplexor).

Circuito de conversación: la híbrida telefónica

El circuito de conversación consta de cuatro componentes principales: la bobina híbrida; el auricular; el micrófono de carbón y una impedancia de 600 Ω, para equilibrar la híbrida. La híbrida consiste en un transformador con tres bobinados, L1, L2 y L3.

Transferencia de señal desde el micrófono a la línea

La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el auricular. En la práctica la impedancia de la carga no es exactamente igual a la impedancia de la línea, por lo que las corrientes inducidas en L3 no se anulan completamente. Esto tiene un efecto útil, cual es que parte de la señal generada en el micrófono se escuche también en el auricular local (efecto «side tone»), lo que permite que quién habla se escuche asimismo percibiendo que el «circuito no está muerto».

Transferencia de señal desde la línea al auricular

El circuito de conversación real es algo más complejo: a) añade un varistor a la entrada, para mantener la polarización del micrófono a un nivel constante, independientemente de lo lejos que esté la central local; y b) mejora el efecto «side tone», conectando el auricular a la impedancia de carga, para que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que dice. Sin ella, tendería a elevar mucho la voz.La señal que viene por la línea provoca la circulación de corrientes tanto por L1 como por L2. Estas corrientes inducen, sumándose, en L3 la corriente que se lleva al auricular. Si bien la señal que viene por la línea provoca la circulación de una pequeña corriente por el micrófono, este hecho no afecta la conversación telefónica.
En la actualidad los terminales telefónicos son construidos con híbridas de estado sólido y no en base al transformador multibobinado indicado anteriormente. Las híbridas de estado sólido, que se construyen con un circuito integrado ad hoc (como el MC34014P de Motorola) y unos cuantos componentes electrónicos, tienen una respuesta de frecuencia más plana ya que no usan bobinados. Los bobinados (impedancia inductiva) introducen distorsión al atenuar mucho más las señales de alta frecuencia que las de baja frecuencia.
Las híbridas de estado sólido se utilizan en conjunto con micrófonos de condensador y altoparlantes de 16 ohms.

Circuito de marcación

Marcación por tonos. Finalmente, el circuito de marcación mecánico, formado por el disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número de veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El timbre va conectado a la línea a través del «gancho», que es un conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar el timbre.
Como la línea alimenta el micrófono a 4.8 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos. Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya pulsación produce el envío de dos tonos simultáneos para cada pulsación. Estos circuitos podían ser tanto bipolares (I²L, normalmente) como CMOS, y añadían nuevas prestaciones, como repetición del último número (redial) o memorias para marcación rápida, pulsando una sola tecla.

Timbre

El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (25 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna a una frecuencia de 25 Hz, enviada superpuesta a los 48 voltios de tensión continua de la línea). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un pequeño altavoz piezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen tonos agradables para sustituir la estridencia del timbre electromecánico, cuando éste había sido elegido precisamente por ser muy molesto y obligar así al usuario a atender la llamada gracias al timbre.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Ventajas y desventajas del telefono

En la actualidad la telefonía fija ha pasado a un segundo plano dado el gran aumento de usuarios de telefonía móvil. Sin embargo existen unas grandes ventajas que hacen que mucha población utilice este tipo de telefonía aunque además sean usuario de telefonía móvil.

Ventajas de un teléfono fijo

Entre las ventajas más importantes de usar un teléfono fijo se encuentran:
  • Sin batería: es una de las mayores ventajas de este tipo de telefonía, ya que en general este tipo de teléfonos no necesita ningún tipo de batería.
  • Siempre hay línea: el teléfono fijo puede funcionar siempre incluso en los casos en los que no haya energía y además no depende de la existencia o no de cobertura.
  • Localizado: el teléfono fijo siempre está localizado a diferencia del teléfono móvil que puede perderse o no estar localizado en un momento determinado.
  • Sin radiaciones: la telefonía fija no emite radiaciones a diferencia de la telefonía móvil que si las emite.
  • Mayor intimidad: a muchas personas no les gusta poder estar conectado todo el día y en cualquier lugar en el que se encuentren como sí ocurre con el uso de los teléfonos móviles.
  • Mejor comunicación: la comunicación realizada mediante la telefonía móvil se realiza de una forma más clara y sin ningún tipo de cortes.

Desventajas de un teléfono fijo

Entre las principales desventajas de usar un teléfono fijo se encuentran:
  • Sin movilidad: el teléfono fijo no puede ser utilizado fuera de casa o del lugar en el que se encuentre instalado.
  • Más barato: en general las tarifas de telefonía fija de las compañías telefónicas son más asequibles que las de tarifas de telefonía móvil.
  • Sin aplicaciones: a diferencia de los teléfonos móviles el teléfono fijo no admite la reproducción de música, aplicaciones, etc.
  • Instalación: el uso de la telefonía fija necesita una instalación de línea en un lugar concreto. Cualquier cambio de domicilio puede conllevar unos gastos asociados por parte de la compañía de telefonía para la nueva instalación.

Evolución del teléfono

Mejoras al teléfono

Desde que se invento el teléfono se han introducido muchas mejoras para hacer más eficaz este servicio para que se escuche mejor la voz, para aumentar la distancia de llamada, para hacerlos más pequeños, para evitar el ruido ambienté entre muchas cosas más que se le añadieron al teléfono.
Algunas de las más importantes son:
  • La de marcación por pulsos ósea que se utilizaba el típico disco para marcar.
  • Se le agrego marcación mediante tonos que quiere decir multifrecuancia.
  • Se le agrega el micrófono de electret, prácticamente usado en casi todos los nuevos aparatos, que mejora mucho la calidad del sonido.
  • La telefonía celular, que hace posible la transmisión de voz y audio a alta velocidad sin necesidad de cables.
  • Se utilizaron diferentes tipos de microondas para la transmisión de señales.
  • Se endurecieron los cables de cobre, gracias a esto se mejoro la transmisión.
  • Se perfecciono el cable subterráneo y gracias a esto

    se pudieron eliminar postes de las calles en las ciudades importantes.
  • Se desarrollaron los sistemas de conmutadores y esto hiso posible que se expandiera la telefonía local y a larga distancia.
  • Los teléfonos se hicieron portátiles.
  • Se les implemento cámara, video, radio, música.
  • Nueva era de los celulares inteligentes: se conectan a datos, chat, correo, video, tv, redes sociales en línea.
  • Implementación de pantallas touch.
  • Implementación de las redes 3G, 4G y LTE.
  • Pantallas full HD.


                                                                                                                                                
















Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/telefono/telefono.shtml#mejorasala#ixzz3mlQFpK2s                                                                                                                                

Historia del teléfono

¿Qué es el teléfono?

El teléfono es un instrumento que permite trasmitir señales mediante señales eléctricas, muy novedoso que sirve para comunicarnos a muy largas o cortas distancias desde tu casa con un teléfono en cualquier lugar con un celular mediante un satélite.
Por lo general el teléfono utiliza dos circuitos: el circuito de conversación que es la parte analógica y el circuito de marcación que se encarga de la marcación y las llamadas.
El teléfono es un objeto que nos acompaña siempre en la comunicación haciendo mucho más fácil la comunicación, ha ido tomando diferentes formas a lo largo de su historia ha ido reduciendo su tamaño e incluso se ha hecho portátil (celular) y la forma de llamar ahora es más fácil.
Hay dos tipos de teléfono:
  • Teléfono fijo: es el teléfono no móvil que se encuentra en casa y solo puede hacer llamadas.
  • Teléfono móvil: Es portátil, lo puedes a llevar a distintas partes y los Smartphone con ellos no solo puedes llamar también puedes navegar por internet, tomar fotos, video etc.

Antecedentes

Por mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono junto con Elisha Gray, aunque solo fue el primero en patentarlo, pero diversas investigaciones tienen como respuesta que el verdadero inventor fue Antonio Meucci que lo llamo teletrofono.
Antonio Meucci invento el teléfono para conectar su oficina con su habitación ya que su esposa padecía de reumatismo, sin embargo no contaba con el dinero necesario para patentar su invento por ello presento el teletrofono a una empresa llamada Western Unión que no le tomo importancia al invento, pero tampoco le regreso los materiales a Antonio Meucci.
En 1876 Alexander Graham Bell construyo el teléfono y lo patento unas pocas horas antes que Elisha Grey el primer teléfono en el que se podía transmitir voz y recibirla.
Tampoco hay que dejar a un lado a Thomas Alva Edison quien agrego distintas mejoras al teléfono como lo es el micrófono de gránulos de carbón.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/telefono/telefono.shtml#mejorasala#ixzz3mlOdzXJ5